top of page
Foto del escritorSerFit

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Volver a nuestras raíces

Existen alrededor de 476 millones de indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Representan poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, según datos FAO son los guardianes del 82% de la biodiversidad de nuestro planeta.


Esto dado que los pueblos indígenas han heredado y practicado una cosmovisión única durante cientos de años, es decir, tradiciones y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente.

Lamentablemente, las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales tras ver sus derechos transgredidos de manera sistemática. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982.

 

En Chile…

En la actualidad, el Estado chileno reconoce oficialmente la existencia de nueve pueblos aborígenes. En el último censo nacional, 2.185.792 personas se declararon como indígenas, lo que correspondió al 12,8 % de la población total chilena.​ El principal grupo es el mapuche, seguido de los pueblos aimara, diaguita, atacameño, quechua, rapanui, kolla, kawésqar y yagán.



A pesar de la clara evidencia de nuestros antepasados, un estudio realizado por el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca, mostró una cruda realidad, donde la sociedad chilena reniega de sus raíces indígenas, llegando al punto de asegurar que Chile es un país más desarrollado debido a la poca influencia de pueblos originarios. En este estudio, un 52% de los chilenos asegura no tener relación con los pueblos originarios, develando también que un 77% de nuestra población cree que llevar un apellido mapuche perjudica en el trabajo.

Debemos apuntar hacia la educación y a políticas públicas que estrechen los lazos con nuestros pueblos originarios, conocer lo basto y rico de su cultura, perpetuando estas prácticas que se han conservado con mucho esfuerzo hasta nuestros días.


 

Volver a lo natural…

Cada pueblo fue creando su propio sistema de alimentación según lo que proveía el área geográfica donde se encontraban: la caza del guanaco y llama, permitieron obtener las proteínas necesarias a los pueblos del norte del país, como igualmente los pueblos recolectores tuvieron en los productos del mar, como peces, mariscos y algas su principal fuente de alimentación.

Por la zona central, la base de la alimentación era de origen vegetal y comprendían el maíz, los porotos, las calabazas y zapallos. Luego vendrían los tubérculos como la papa, la oca, el ulluca y el añu, todos tubérculos que crecían en los faldeos de los Andes.

Ya más al sur, la papa de la isla de Chiloé, junto a la fuente inagotable de los productos del mar permitieron la subistencia de huilliches y picunches, en la zona de los canales y el generoso pehuén de los bosques, fue la base de la alimentación de los pueblos de la Araucanía.

En la zona austral, los mariscos, la carne del ñandú, y de los peces y lobos marinos fueron la base de chonos, yamanas, alacalufes.

Este tipo de alimentación era rico en proteínas animales y vegetales, fibra, vitaminas , minerales y antioxidantes naturales.

Cabe destacar que todos estos pueblos tienen un profundo respeto por la madre naturaleza, por lo que, se cosechaba sólo lo necesario y se guíaban en cada tiempo propio de las tierras para volver a sembrar.


Es por esto que te invitamos a conocer más de estas culturas y volver a reconectarnos con nuestras raíces y te dejamos una rica receta para que pruebes en casa!


POLLO MAU (Isla de pascua)

Ingredientes para 4 personas:

*2 pechugas de pollo *1/8 de queso mantecoso

*3 champiñones por presa *2 manzanas

*Tocino, sal, pimienta *Salsa de ajo, salsa inglesa

Preparación:

Comprar dos pechugas y deshuesarlas o en su defecto comprar cuatro medias pechugas deshuesadas. Filetearlas pero sin partirlas, mas bien estirar la carne. Colocar un trozo de queso no muy grande en un lado de la carne. Añadir los champiñones laminados, dos julianas finas de manzana, unos gramos de tocino a gusto, agregar la sal, un poco de ambas salsas. Ahora cubrir con la otra parte del pollo dando el aspecto de un arrollado, colocar en una budinera o fuente rectangular no muy alta, rociar con aceite y vino blanco, sólo para poder darle consistencia y líquido al cocido pero que no cubra la carne, ni siquiera deberá llegar a la mitad de ésta. No preocuparse si sale algo del relleno, una vez que sirva, puede acompañar con papas (patatas) en cualquiera de sus preparaciones y cubra con la salsa que resta en la fuente.


Puedes encontrar más recetas de otros pueblos aquí: http://www.fao.org/3/a-ah612s.pdf




0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page